ADUYÁN
Herramienta creada para compartir el trabajo final de preparación de las sesiones clínicas de la UDM AFyC del Sector Zaragoza II en su programa de formación de los dos primeros años de residencia.
domingo, 28 de mayo de 2023
Sesión del 30 de mayo de 2023: paciente incómodo, una serie de casos.
En esta sesión vamos a abordar una serie de casos que hemos considerado suponen una dificultad en su manejo, por las características del paciente a tratar en cuestión. Nos ha parecido un tema importante ya que nos enfrentamos a este tipo de pacientes día tras día, y tener un resumen mental claro al que recurrir sobre cómo abordarlos, nos puede ser de gran utilidad. Hablaremos sobre el paciente con agitación psicomotriz, el preso, el paciente con intoxicación etílica y el paciente con dolor crónico. Por último, daremos unas recomendaciones a la hora de iniciar la entrevista y técnicas para guiar la situación. Tener una actitud de predisposición de ayuda y escucha, además de un buen manejo terapéutico, supondrá la diferencia a la hora de realizar un trato exitoso en estas situaciones.
Sesión del 25 de mayo de 2023: Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico.
La intoxicación digitálica, sobre todo asociada a un tratamiento crónico con este fármaco, es un motivo recurrente de consulta a los servicios de urgencias españoles. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y predominan las circulatorias (inestabilidad, mareos, síncope) y las digestivas (náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal). Podemos encontrar prácticamente cualquier arritmia, siendo frecuentes las bradiarritmias (bradicardia sinusal, bloqueos de conducción), que pueden acabar en asistolia;
y las taquiarritmias (taquicardia auricular, taquicardia ventricular), que podrían conducir a la fibrilación ventricular. El diagnóstico de sospecha se realiza con una correcta anamnesis y a través de los hallazgos electrocardiográficos. La confirmación se lleva a cabo midiendo la concentración plasmática de digoxina, pero esta no se relaciona directamente con la gravedad. Para evaluar la gravedad, además de los niveles de digoxina, debemos tener en cuenta las alteraciones hidroelectrolíticas (sobre todo alteraciones del potasio) y el grado de insuficiencia renal, que junto con el electrocardiograma deben seriarse periódicamente para valorar la presencia de omplicaciones. El tratamiento irá dirigido a corregir las alteraciones hidroelectrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia) y las diferentes arritmias. Las situaciones de riesgo vital requieren el uso de anticuerpos antidigital, los cuales deberán dosificarse en función de la carga corporal total de digoxina.
Sesión del 23 de mayo de 2023. Artrosis de rodilla, una vieja conocida
La artrosis de rodilla es un motivo de consulta muy prevalente en las consultas de atención primaria así como un motivo frecuente de derivación a las consultas de traumatología. Por ello, en esta sesión pretendemos definir la patología, explicar sus posibles tratamientos así como el enfoque de su prevención y los motivos de derivación a otros especialistas.
martes, 16 de mayo de 2023
Sesión del 16 de mayo de 2023: Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias.
Las algias vertebrales hacen referencia al dolor que proviene de las distintas regiones de la columna vertebral. Las más comunes son las cervicalgias y lumbalgias: el dolor cervical afecta al 23-70% de la población adulta en algún momento de su vida. El dolor lumbar, por su parte, tiene una prevalencia cercana al 80%. Las cervicalgias y las lumbalgias son dos motivos de consulta frecuentes en consultas de AP y urgencias. La mayoria de los pacientes mejorarán tras el inicio de un tratamiento conservador. En esta sesión repasaremos también los signos de alarma de las dos principales entidades y los principios de manejo de las cervicalgias y lumbalgias agudas y crónicas de origen musculo-esquelético.
jueves, 11 de mayo de 2023
Sesión del 11 de mayo de 2023: Patología oftalmológica en Atención Primaria.
La patología oftalmológica es uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria; por ello es muy importante que como médicos de familia sepamos realizar una correcta aproximación diagnóstica a las patologías más prevalentes, aprendiendo a diferenciar qué casos precisarán una intervención asistencial a nivel de atención primaria y en qué ocasiones deberemos derivar al paciente de forma urgente u ordinaria a oftalmología.
En este trabajo se pretende recordar cómo realizar una exploración oftalmológica básica con las herramientas de las que disponemos en atención primaria, así como abordar los motivos de consulta más habituales y familiarizarnos con los fármacos más frecuentemente utilizados en oftalmología.
En este trabajo se pretende recordar cómo realizar una exploración oftalmológica básica con las herramientas de las que disponemos en atención primaria, así como abordar los motivos de consulta más habituales y familiarizarnos con los fármacos más frecuentemente utilizados en oftalmología.
martes, 9 de mayo de 2023
Sesión del 9 de mayo de 2023: Transfusión y ferroterapia en urgencias.
La anemia es una enfermedad muy prevalente en nuestro país. Existen varios tipos de anemias y es importante aprender a diagnosticarlas y clasificarlas correctamente para instaurar el tratamiento que corresponda y mejorar así notablemente la calidad de vida del paciente, pues en muchas ocasiones la clínica puede ser larvada y pasar desapercibida como disnea, cansancio, mareos…
En nuestro servicio de Urgencias a menudo encontramos derivaciones de Atención Primaria para transfusión o somos nosotros mismos quienes diagnosticamos esta patología y debemos tratarla. Por ello nos parece importante recordar aspectos claves relacionados con la anemia así como repasar el protocolo que debemos seguir en Urgencias y los pasos a llevar a cabo para instaurar ferroterapia o transfusión si es necesario.
En nuestro servicio de Urgencias a menudo encontramos derivaciones de Atención Primaria para transfusión o somos nosotros mismos quienes diagnosticamos esta patología y debemos tratarla. Por ello nos parece importante recordar aspectos claves relacionados con la anemia así como repasar el protocolo que debemos seguir en Urgencias y los pasos a llevar a cabo para instaurar ferroterapia o transfusión si es necesario.
jueves, 4 de mayo de 2023
Sesión del 4 de mayo de 2023: Doctora, se me hinchan los pies, ¿qué puede ser?
El edema se define como un aumento de volumen palpable de los tejidos que se produce por la expansión del líquido intersticial. Al edema masivo generalizado se lo conoce como anasarca. Un tercio del agua corporal se encuentra en el espacio extracelular. Un 75% de este corresponde al espacio intersticial, quedando el resto en el intravascular. En condiciones normales esta relación se encuentra en equilibrio y queda regulada por las fuerzas de Starling. En el desarrollo del edema se produce una alteración en alguna de estas fuerzas, dando lugar a un desplazamiento del líquido desde el espacio vascular al intersticial. A continuación, descubriremos los aspectos mas relevantes en la practica clínica de este signo tan frecuente en AP.
martes, 25 de abril de 2023
Sesión del 25 de abril de 2023: Tuberculosis.
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa causada por bacilos grampositivos ácido alcohol resistentes, aerobios estrictos, no esporulados, inmóviles y no productores de toxinas (denominadas micobacterias); que se incluyen en el complejo Mycobacterium tuberculosis (aunque no todos los patógenos causantes de esta enfermedad se agrupan en esta asociación); siendo la especie M. tuberculosis la principal causante de enfermedad clínica en todo el mundo y en nuestro medio. La enfermedad causada por la infección del bacilo tuberculoso es de evolución lenta, en algunos casos pasa de forma desapercibida y puede quedar en forma latente durante años, esperando una disminución en la capacidad defensiva del individuo para extenderse. La mayor parte de la patología clínica envuelve a los pulmones, aunque la afectación causada por la tuberculosis puede ser multiorgánica.
jueves, 20 de abril de 2023
Sesión del 20 de abril de 2023: Ecografía clínica en Atención Primaria.
La historia clínica es la base para cualquier proceso diagnóstico, sustentada en la anamnesis y en la exploración física. La ecografía representa una herramienta muy útil para ampliar información, así como realizar un diagnóstico aproximado de algunas enfermedades y realización de algunos procedimientos invasivos, sobre todo en el ámbito de la Urgencia. Es importante seleccionar en qué patologías tiene alta rentabilidad diagnóstica y en las que, por lo general, no es necesario largas curvas de aprendizaje. Por tanto, nuestro objetivo con esta sesión es
aportar unos conceptos básicos del uso de ecografía clínica centrada en abdomen, tanto de cara a la Urgencia como en Atención Primaria.
martes, 18 de abril de 2023
Sesión del 18 de abril de 2023: Neumonia adquirida en la comunidad.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) constituye una patología de gran morbimortalidad a lo largo de todo el mundo. Su espectro clínico es amplio, pudiendo variar desde una neumonía leve con fiebre y tos productiva hasta una neumonía severa con insuficiencia respiratoria y sepsis. Es por ello que constituye uno de los principales diagnósticos diferenciales de cualquier enfermedad respiratoria. El germen más frecuente en los aislamientos es Streptococcus pneumoniae (neumococo). El uso del juicio clínico para evaluar la gravedad de la NAC depende de la experiencia del médico responsable y puede infravalorar o sobrestimar la gravedad del proceso. Para solventar este problema se han desarrollado escalas pronósticas de gravedad, como la Pneumonia Severity Index (PSI) y la CURB-65. El tratamiento inicial de la NAC es empírico en la mayoría de pacientes. En general, la elección del agente antimicrobiano se fundamenta en los microorganismos que más frecuentemente causan la NAC, los patrones locales de susceptibilidad antibiótica, la gravedad de la NAC y los factores de riesgo del paciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)