ADUYÁN
Herramienta creada para compartir el trabajo final de preparación de las sesiones clínicas de la UDM AFyC del Sector Zaragoza II en su programa de formación de los dos primeros años de residencia.
lunes, 16 de junio de 2025
Sesión del 17 de Junio de 2025- Manejo en consulta del Paciente con sospecha de Daño Hepático
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica irreversible con múltiples causas: alcohólica, viral, biliar, metabólica y criptogénica. Se clasifica en compensada (asintomática) y descompensada (con síntomas graves como ictericia, ascitis o encefalopatía). El diagnóstico se basa en clínica, análisis de sangre, índices no invasivos (FIB-4, APRI), imagen y, en casos selectos, biopsia. El tratamiento incluye abstinencia de alcohol, nutrición adecuada y manejo de complicaciones; en casos graves se valora el trasplante. En atención primaria, es clave identificar factores de riesgo y hacer seguimiento analítico e imagenológico. La ecografía es útil, y la estratificación con FIB-4 orienta la derivación a hepatología. Se debe evitar el uso de fármacos como AINEs, opioides y benzodiacepinas por riesgo de complicaciones. En enfermedad hepática alcohólica, la abstinencia mejora el pronóstico. La vigilancia de hepatocarcinoma se realiza cada 6 meses con ecografía y AFP.
jueves, 12 de junio de 2025
Sesión del 12 de Junio de 2025: Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias y conflictos en consulta
Como nuestra sesión va a suponer la última sesión de la promoción de médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (promoción 2023-2027), hemos querido reflexionar sobre las fuentes comunes de estrés tanto en el día a día del médico de familia, como en la experiencia del médico residente.
La idea ha sido la de preparar una sesión práctica y dinámica para la cual hemos necesitado contar con la participación de nuestros compañeros. Previo a la sesión, realizamos una encuesta tipo formulario, anónima y voluntaria, entre nuestros compañeros del primer y segundo año de residencia (actuales R2 y R3). De ella extraímos varias cuestiones e inquietudes que nos orientaron los apartados que más interesaban para preparar la sesión.
Con esta sesión queremos:
- Ofrecer herramientas prácticas para afrontar las guardias, la sobrecarga laboral y los conflictos en consulta.
- Promover el autocuidado profesional como competencia básica en la carrera médica.
- Proporcionar una serie de recursos y herramientas que puedan ser de utilidad para nuestros compañeros.
domingo, 8 de junio de 2025
Sesión del 10 de Junio de 2025: Uso del desfibrilador en urgencias: Técnica y manejo
El uso del desfibrilador en urgencias es una herramienta clave en la atención inmediata al paro cardiorrespiratorio, especialmente cuando se trata de ritmos desfibrilables como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso. La rapidez en su aplicación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En esta sesión clínica abordaremos de forma clara y práctica cómo se utiliza un desfibrilador, los distintos tipos disponibles, y su integración dentro del protocolo de soporte vital avanzado.
Sesión del 5 de junio de 2025: Protocolo de Carro de Paradas
Conocer el carro de paradas es fundamental para cualquier profesional sanitario. En esta sesión, daremos un repaso del mismo así como señalaremos la importancia de repasar los conocimientos adquiridos.
lunes, 2 de junio de 2025
Sesión del 3 de Junio de 2025: Diabetes Mellitus y Control del Pie Diabético en Atención Primaria
La diabetes mellitus es una endocrinopatía crónica caracterizada por hiperglucemia sostenida, derivada de una disfunción en la secreción y/o acción de la insulina. Se clasifica en DM1 (autoinmune), DM2 (resistencia periférica + disfunción secretora), gestacional y formas monogénicas (MODY).
Su diagnóstico se establece mediante glucemia basal ≥126 mg/dl, HbA1c ≥6.5% o prueba de tolerancia oral con glucemia a las 2h ≥200 mg/dl.
Las complicaciones agudas incluyen cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar; las crónicas se dividen en microangiopatías (retinopatía, nefropatía, neuropatía) y macroangiopatías (cardiopatía isquémica, EAP, ECV).
El pie diabético es una manifestación avanzada, secundaria a neuropatía sensitivo-motora y arteriopatía periférica distal, con riesgo elevado de ulceración, infección y amputación.
Se identifican factores predisponentes: neuropatía periférica, isquemia crítica, deformidades estructurales y antecedentes de úlcera/amputación.
El cribado debe ser sistemático, con estratificación de riesgo (grupos 0 a 3) y evaluación anual del pie mediante inspección, reflejos, sensibilidad (monofilamento, diapasón) e índice tobillo-brazo (ITB).
La prevención se basa en educación sanitaria, adaptación del calzado, vigilancia podológica y optimización del control metabólico.
miércoles, 28 de mayo de 2025
Sesión del 29 de mayo de 2025: Disfunción eréctil y su manejo desde Atención Primaria
La disfunción eréctil, anteriormente llamada impotencia, se define como el fallo al conseguir o mantener una erección rígida peneana adecuada para coito sexual satisfactorio. No existe un periodo de tiempo como parte de la definición, aunque algunos sugieren que necesita permanecer seis meses. Es común la condición en hombres mayores de 40 años, con la prevalencia aumentando progresivamente con la edad y otras comorbilidades. La disfunción eréctil puede ser un síntoma debajo de una amplia gama de patologías subyacentes y constituye un factor de riesgo cardiovascular importante, aunque poco explorado. Si bien la gran mayoría de los pacientes con disfunción eréctil padecen una enfermedad orgánica, algunos pueden tener un problema psicológico primario, especialmente los hombres jóvenes. Incluso cuando la causa subyacente es orgánica, la disfunción eréctil casi siempre tiene consecuencias psicológicas relacionadas con problemas de pareja, normas y expectativas culturales, pérdida de autoestima, vergüenza, ansiedad y depresión, entre otras. La disfunción eréctil puede causar un daño emocional considerable al paciente y a su pareja, además de tener un impacto significativo en su calidad de vida. El lado positivo es que la disfunción eréctil casi siempre es tratable. En esta sesión, realizaremos un repaso sobre qué es la disfunción eréctil y cómo podemos manejarla desde Atención Primaria.
martes, 20 de mayo de 2025
Sesión del 20 de Mayo de 2025- Preparando el viaje... y el brazo: claves en la vacunación internacional
La globalización y el auge del turismo han aumentado la movilidad internacional, exponiendo a los viajeros a enfermedades infecciosas no presentes en su país. La vacunación es una herramienta esencial de medicina preventiva, tanto a nivel individual como colectivo, al poder actuar el viajero como receptor, transmisor o amplificador de enfermedades infecciosas. Las vacunas reducen el riesgo de adquirir infecciones endémicas graves como la fiebre amarilla, rabia o encefalitis japonesa; por ello es clave que las vacunas del calendario estén actualizadas antes del viaje (ej. tétanos, sarampión, hepatitis B). Algunos países exigen el certificado de vacunación para permitir la entrada, especialmente en el caso de fiebre amarilla. Las vacunas recomendadas dependen del destino, duración del viaje, actividades y perfil del viajero, y será una valoración clínica individualizada previa al viaje fundamental para planificar un calendario vacunal seguro y adaptado. La vacunación, junto con otras medidas preventivas, protege al viajero y evita la reintroducción de enfermedades en el país de origen.
martes, 13 de mayo de 2025
Sesión del 13 de mayo de 2025: Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urgencia
El Síndrome vestibular agudo, se define como un vértigo de más de 24h de aparición brusca con síntomas acompañantes. Representa una de las consultas más frecuentes tanto en el ámbito del servicio de urgencias como en el centro de salud. Desde el punto de vista clínico y etiológico, el vértigo se clasifica en dos tipos, el periférico y central. Cada uno de ellos se divide en varios subgrupos.
Para el diagnóstico, es imprescindible tener un dominio de las maniobras exploratorias.
En cuanto a la anamnesis, hay que indagar si el paciente tiene realmente sensación de giro de objetos con cortejo sintomático, hipoacusia y acúfenos y el empeoramiento con los cambios posturales nos debería hacer pensar más en afectación del sistema vestibular.
En cuanto a la exploración física, la primera exploración debería ser la otoscopia. Otra exploración imprescindible será el nistagmo. En el vértigo periférico, la dirección del nistagmo es hacia el lado sano, es horizontal rotatorio que se fatiga y no cambia de dirección. En el central, todas las pruebas físicas se dirigen al lado enfermo, con un nistagmo horizontal, vertical, rotatorio o mixto, que puede cambiar de dirección y no se fatiga. Entre las pruebas para provocar el nistagmo la más conocida puede ser la maniobra de Nylen-Bárány, y Dix-Hallpike.
En general, el vértigo periférico suele ser más intenso, de inicio más brusco, empeora más con los cambios de posición y se asocia con más frecuencia a síntomas vegetativos. Además, a diferencia del central, el vértigo predomina sobre el nistagmo. Por otra parte, la presencia de signos o síntomas neurológicos focales y la alteración del estado mental sugieren enfermedad del sistema nervioso central.
El examen oculomotor Head Impulse test, Nystagmus Assessment and Test of Skew Deviation (HINT) demostró una sensibilidad del 100% y una especificidad del 96% para el infarto vertebrobasilar.
Los criterios de ingreso son los pacientes con vértigo periférico que no mejoran después del tratamiento de urgencia o presentan intolerancia oral y en los que no pueda concluirse sobre el origen central o periférico del vértigo.
Las medidas terapéuticas de urgencia sólo son eficaces en el vértigo periférico, hecho que, en muchas ocasiones, es de gran ayuda diagnóstica.
Medidas generales: Reposo, dieta absoluta o líquida, si la tolera.
Maniobras posicionales: En el vértigo posicional paroxístico benigno puede ser efectiva la maniobra de Epley.
Sedantes vestibulares: Sulpirida y Betahistina a la vez.
Antieméticos: Si el paciente tiene vómitos incoercibles
Ansiolíticos
Piracetam: Es útil en los pacientes con crisis recurrentes de vértigo periférico y en los centrales de causa postraumática o por insuficiencia vertebrobasilar.
Soluciones hiperosmolares: el síndrome de Ménière.
Corticoides: En los casos graves que no respondan al tratamiento.
jueves, 8 de mayo de 2025
Sesión del 8 de mayo de 2025: Fiebre de origen desconocido
Se define como Fiebre de Origen Desconocido aquella fiebre ≥38,3 °C que persiste durante tres semanas o más, y cuya causa no ha sido identificada tras un estudio diagnóstico razonable, sistemático y dirigido, realizado en un contexto ambulatorio u hospitalario. En la práctica clínica, la duración de tres semanas actúa como un umbral orientativo más que como una condición estricta. Si existen signos de alarma, deterioro clínico o datos sugestivos de enfermedad grave, debe iniciarse el estudio antes de alcanzar dicho período. Asimismo, debe evitarse el uso indiscriminado de pruebas de imagen o tratamientos empíricos sin una hipótesis clínica fundamentada, ya que esto puede dificultar el diagnóstico final.
La FOD sigue siendo un reto clínico significativo que requiere una actitud metódica, paciente y cuidadosa por parte del médico, especialmente en atención primaria, donde muchas veces se inician los primeros pasos del estudio diagnóstico.
martes, 6 de mayo de 2025
Sesión del 6 de mayo de 2025: El bisturí del médico de familia
La cirugía menor en el ámbito de la medicina de familia constituye una parte esencial de la atención primaria, permitiendo a los médicos de familia realizar procedimientos quirúrgicos simples pero eficaces, como la sutura de heridas, el drenaje de abscesos o la extirpación de lesiones cutáneas benignas, entre otros. Estos procedimientos, que se realizan en un entorno ambulatorio y con mínima intervención, no requieren hospitalización ni anestesia general, lo que facilita la atención inmediata y mejora la accesibilidad para los pacientes.
Este trabajo analiza las principales técnicas de cirugía menor utilizadas en la atención primaria, así como los protocolos y directrices que deben seguirse para garantizar la seguridad del paciente. Se examinan también las competencias necesarias para llevar a cabo estos procedimientos de forma segura y eficaz, destacando la importancia de la formación continua en este ámbito.
Además, se discuten los beneficios de la cirugía menor, no solo desde el punto de vista clínico, sino también en términos de eficiencia del sistema sanitario, al reducir las derivaciones innecesarias a atención especializada y agilizar el proceso de diagnóstico y tratamiento. Este enfoque contribuye a una atención más integral y personalizada, promoviendo la satisfacción del paciente.
En resumen, la cirugía menor es una herramienta fundamental para el médico de familia, que, al estar bien entrenado en estas técnicas, puede ofrecer una atención de calidad, resolver problemas de salud cotidianos de forma eficaz y optimizar los recursos del sistema de salud.
jueves, 24 de abril de 2025
Sesión del 24 de Abril de 2025: Enfermedad de Parkinson en Atención Primaria: Claves para un diagnóstico oportuno
La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo más prevalente, y su detección temprana es crucial para un manejo eficaz. Los médicos de Atención Primaria están en una posición privilegiada para identificar síntomas iniciales, tanto motores como no motores, gracias a su contacto continuo con los pacientes.
La prevalencia de la EP varía, influenciada por factores genéticos y ambientales. Los criterios diagnósticos incluyen bradicinesia, rigidez y temblor en reposo, además de la exclusión de otros parkinsonismos. El tratamiento de la EP combina intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Los medicamentos, como la levodopa y los agonistas dopaminérgicos, son fundamentales para controlar los síntomas motores. Además, se promueve la educación del paciente, el apoyo psicológico y la actividad física regular para mejorar la calidad de vida. La coordinación con neurología es esencial para ajustar tratamientos y asegurar un manejo adecuado, mientras que el apoyo a cuidadores es crucial para el bienestar del paciente.
martes, 22 de abril de 2025
Sesión del 22 de Abril de 2025: "Pasapalabra ecográfico". Principios de ecografía clínica en Atención Primaria.
En el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria y de Urgencias, la ecografía clínica —también denominada ecografía a pie de cama (EPICA)— ha adquirido un papel creciente como herramienta diagnóstica de alta precisión, por tratarse de una prueba accesible al médico asistencial, rápida de realizar e inocua para el paciente.
Su bajo coste y reproducibilidad la hacen idónea para su incorporación en la práctica clínica diaria. No obstante, se trata de una técnica operador-dependiente que requiere formación específica y curva de aprendizaje significativa.
La ecografía clínica debe entenderse como complemento a la anamnesis y exploración física, orientada a responder preguntas clínicas mediante una exploración dirigida. A diferencia de la ecografía convencional por radiólogo, no es un estudio diagnóstico protocolizado, sino un complemento clínico.
En la sesión, se abordan patologías prevalentes como enfermedades pulmonares, colelitiasis, hidronefrosis, patología tiroidea y retención aguda de orina, entre otras. Asimismo, el protocolo ECO-FAST, útil para la valoración rápida de patologías críticas potencialmente letales. Se concluye subrayando la importancia de la formación en ecografía clínica como herramienta de apoyo diagnóstico en la práctica asistencial.
jueves, 10 de abril de 2025
Sesión del 10 de Abril de 2025: Dolor crónico no oncológico
El dolor es una de las principales razones de consulta en Atención Primaria y un reto frecuente en nuestra práctica clínica. Según la definición de 2020 de la IASP (International Association for the Study of Pain) el dolor se considera una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular o potencial, real o potencial. Hasta un 50% de las consultas por dolor en Atención Primaria corresponden a cuadros crónicos, lo que refleja su alta demanda asistencial.
El dolor crónico no oncológico (DCNO) se define como aquel dolor que dura de tres a seis meses o que persiste más allá del tiempo esperado para la cicatrización de los tejidos o la resolución de la enfermedad subyacente, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. El dolor crónico es una entidad con un impacto físico, emocional y social considerable, afectando a toda la esfera vital de la persona, pudiendo experimentarse en cualquier momento de la vida. La experiencia del dolor se aprende a partir de las propias experiencias vitales. El impacto del DCNO es significativo, no solo a nivel individual (discapacidad, reducción de la calidad de vida), sino también a nivel económico y sanitario, debido al alto consumo de recursos médicos y la pérdida de productividad laboral.
El objetivo de esta sesión es revisar los mecanismos fisiopatológicos del DCNO, su evaluación y las estrategias terapéuticas disponibles, con especial énfasis en el papel del médico de familia en su manejo integral.
martes, 8 de abril de 2025
Sesión del 8 de Abril de 2025: La vía subcutánea
La vía subcutánea es una opción eficaz y segura para administrar medicación en pacientes paliativos, especialmente cuando no se puede usar la vía oral. Permite una buena absorción, con pocos efectos adversos y facilita la atención en el domicilio. Su aplicación es sencilla, poco invasiva y bien tolerada. Se pueden usar bolos o infusión continua, según las necesidades del paciente. Es clave ajustar dosis y vigilar posibles reacciones locales. Los fármacos más usados incluyen morfina, midazolam y furosemida.
jueves, 3 de abril de 2025
Sesión del 3 de Abril de 2025: Manejo inicial del shock séptico en Urgencias
El shock séptico es una grave complicación de infecciones severas que provoca colapso cardiovascular y hipoperfusión tisular y que es potencialmente mortal debido a una respuesta inadecuada a la infección. Cuando hay hipotensión que requiere vasopresores para mantener una presión arterial media (PAM) adecuada y un lactato elevado, se clasifica como shock séptico
La evaluación incluye parámetros como el lactato arterial, la saturación venosa central y la perfusión periférica, con la reanimación de fluidos siendo más efectiva en las primeras horas y orientada a metas específicas de perfusión.
El manejo del shock séptico ha evolucionado, enfocándose ahora en la perfusión tisular más que solo en la estabilización hemodinámica. La detección temprana de hipoperfusión y reanimación agresiva son fundamentales para normalizar la perfusión.
(2025-04-03) MANEJO INICIAL DEL SHOCK SÉPTICO EN URGENCIAS (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-04-03) MANEJO INICIAL DEL SHOCK SÉPTICO EN URGENCIAS (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)