ADUYÁN
Herramienta creada para compartir el trabajo final de preparación de las sesiones clínicas de la UDM AFyC del Sector Zaragoza II en su programa de formación de los dos primeros años de residencia.
lunes, 17 de noviembre de 2025
Sesión del 20 de Noviembre del 2025: Vulvovaginitis de repetición
viernes, 14 de noviembre de 2025
Sesión del 18 de noviembre del 2025. Insuficiencia cardiaca descompensada: fisiopatología y abordaje clínico.
martes, 11 de noviembre de 2025
Sesión del 13 de Noviembre de 2025- Sin malos humos: Cómo dejar de fumar desde Atención Primaria
lunes, 3 de noviembre de 2025
Sesión del 6 de Noviembre de 2025. Enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica MASLD.
El término general “enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica” forma parte de la nueva nomenclatura de lo que anteriormente denominamos “enfermedad hepática grasa no alcohólica”. La nueva nomenclatura fue acordada mediante un proceso de consenso internacional. En septiembre de 2024 se publicaron las nuevas Guías de Práctica Clínica sobre el manejo de la enfermedad hepática esteatosis asociada a disfunción metabólica (MASLD) por parte de la Sociedad Europea y adicionalmente en mayo de 2025 la ADA incluyó el consenso de MASLD en personas con diabetes.
MASLD es definida por la presencia de un depósito excesivo de triglicéridos en el hígado (>5% de hepatocitos) y al menos un factor de riesgo cardiometabólico. Se observa un incremento de proporción de MASLD y fibrosis significativa (estadio F2-F4) en sujetos con sobrepeso, obesidad y diabetes. No todos los factores de riesgo son iguales: diabetes tipo 2 y obesidad son los determinantes más importantes de cirrosis y hepatocarcinoma. La mayoría de los pacientes con MASLD están asintomáticos o presentan manifestaciones inespecíficas o alteración en las pruebas de imagen o elevación de transaminasas. Se recomienda el uso de calculadoras de riesgo como el FIB 4 y a partir del resultado se define la ruta de manejo. El pilar del tratamiento es el cambio a estilo de vida saludable y el manejo adecuado de las comorbilidades.
domingo, 2 de noviembre de 2025
Sesión del 3 de Noviembre de 2025- Infiltraciones en Atención Primaria
sábado, 25 de octubre de 2025
Sesión del 28 de Octubre de 2025. Manejo de la dislipemia en atención primaria
La dislipemia es uno de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular y su control constituye un objetivo prioritario en Atención Primaria, donde la detección precoz y el seguimiento continuado permiten reducir significativamente la morbimortalidad. Las guías europeas y nacionales (ESC/EAS 2025, SEMERGEN 2025,) establecen el colesterol LDL como diana terapéutica principal, bajo el principio de “cuanto antes y más bajo, mejor”. Los objetivos recomendados son <55 mg/dL para muy alto riesgo, <70 mg/dL para alto y <100 mg/dL para riesgo moderado.
El tratamiento debe iniciarse con intervenciones no farmacológicas —dieta mediterránea, ejercicio regular, control del peso y abstinencia tabáquica— que constituyen la base del manejo. Cuando no se alcanzan los objetivos, se introduce una estrategia farmacológica escalonada: estatinas de alta intensidad como primera línea, seguidas de ezetimiba, inhibidores de PCSK9 (alirocumab, evolocumab, nclisirán) o ácido bempedoico según el perfil del paciente. El seguimiento estructurado y la educación sanitaria son esenciales para garantizar la adherencia, prevenir la inercia terapéutica y adaptar el tratamiento a los cambios clínicos.
El futuro del manejo se dirige hacia una medicina personalizada y digital, apoyada en nuevas terapias, biomarcadores y herramientas tecnológicas para mejorar la adherencia y el control del riesgo residual. Un abordaje integral, progresivo y centrado en el paciente es clave para optimizar la prevención cardiovascular desde Atención Primaria.
martes, 21 de octubre de 2025
Sesión del 22 de Octubre del 2025: Cuando el riñón y las vías urinarias no pueden esperar. Urgencias nefro-urológicas más frecuentes.
martes, 14 de octubre de 2025
Sesión del 16 de Octubre del 2025- Inteligencia artificial en medicina: de la ciencia ficción a la práctica clínica
sábado, 11 de octubre de 2025
Sesión del 14 de Octubre de 2025: Diagnóstico diferencial y manejo de la migraña
El tratamiento combina medidas no farmacológicas (control del estrés, sueño, dieta, ejercicio, evitar abuso de analgésicos) y farmacológicas, tanto agudas (AINEs, triptanes, ditanes, gepantes) como preventivas (betabloqueantes, antidepresivos, antiepilépticos, antagonistas del calcio, toxina botulínica o anticuerpos anti-CGRP).
La elección terapéutica debe individualizarse según frecuencia de crisis, comorbilidades (ansiedad, depresión, trastornos cardiovasculares o gastrointestinales) y respuesta previa, buscando reducir la frecuencia y severidad de los ataques.
jueves, 9 de octubre de 2025
Sesión del 9 de Octubre de 2025: Intoxicaciones agudas más frecuentes en el servicio de urgencias
martes, 7 de octubre de 2025
Sesión del 7 de Octubre de 2025: Déficit de vitamina D: claves para el manejo en AP.
La vitamina D es una hormona con múltiples funciones en el organismo, siendo quizás el mantenimiento de la salud ósea la principal. Más allá de este papel, en los últimos años ha habido un aumento notable en la evidencia que relaciona esta hormona con múltiples procesos fisiológicos y resultados adversos en salud, despertando incertidumbre y preocupación. Esto se ha acompañado de un aumento en el número de determinaciones de vitamina D y de suplementos farmacológicos en población general, muchas veces en personas que no presentan factores de riesgo. A día de hoy, todavía existen dudas sobre a quién medir los niveles de esta sustancia, así como a quién tratar y cómo tratarla. En esta sesión, revisamos las últimas informaciones al respecto para ofrecer unas pautas y recomendaciones generales para el manejo de la deficiencia de vitamina D en AP desde nuestro entorno.