lunes, 31 de marzo de 2025

Sesión del 1 de abril de 2025: Exploración y manejo de hombro doloroso

El hombro doloroso es un motivo de consulta frecuente y puede deberse a múltiples causas, entre las que destacan patologías inflamatorias, degenerativas y traumáticas. Su diagnóstico y tratamiento adecuados son clave para evitar la discapacidad funcional del paciente. El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, exploración física y pruebas de imagen como radiografías o resonancia magnética. En cuanto al tratamiento, se destacan opciones conservadoras como fisioterapia, analgésicos y reposo, así como tratamientos invasivos en casos severos, incluyendo infiltraciones o cirugía. El manejo del hombro doloroso debe ser individualizado según la causa y la severidad. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden prevenir la progresión del daño y mejorar la calidad de vida del paciente.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Sesión del 27 de Marzo de 2025: Manejo de la HTA en la AP

La HTA es uno de los factores de riesgo cardiovascular mas importantes. Es esencial para un médico de atención primaria tener un adecuado manejo de este factor de riesgo. El adecuado cribado y tratamiento son claves para prevenir accidentes vasculares a todos los niveles. En esta sesíon aprenderemos a realizar un adecuado diagnóstico, y tratamiento de la HTA. A su vez repasaremos las causas esenciales de HTA secundaria y el manejo de una urgencia hipertensiva.

domingo, 23 de marzo de 2025

Sesión del 25 de Marzo de 2025- Anticoagulación oral en el paciente complejo

La fibrilación auricular (FA) en población anciana implica un elevado riesgo de ictus, lo que hace imprescindible evaluar el balance riesgo-beneficio del tratamiento antitrombótico. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) han demostrado igual o mayor eficacia que los antagonistas de la vitamina K (AVK) en la prevención de ictus y embolismo sistémico, con un perfil de seguridad superior en la reducción de eventos hemorrágicos, especialmente en mayores. El riesgo de hemorragia gastrointestinal (HGI) es una complicación común en la anticoagulación. Su incidencia varía según el tipo de ACOD y factores individuales como edad, función renal o comorbilidades. Apixabán y Dabigatrán a dosis reducidas presentan un perfil más favorable en ancianos. El tratamiento gastroprotector puede mitigar este riesgo. En cáncer activo, el estado de hipercoagulabilidad aumenta el riesgo tromboembólico. Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son preferibles en tromboembolismo venoso (ETV), pero los ACOD también han mostrado eficacia sin aumentar el riesgo hemorrágico, considerando el estadio tumoral y tratamientos invasivos. Situaciones especiales como pesos extremos, anemia, trombopenia y enfermedad renal crónica (ERC) requieren individualización del tratamiento. En ERC avanzada, los AVK siguen siendo la opción preferida, mientras que los ACOD pueden ajustarse según el grado de insuficiencia renal. La elección del anticoagulante debe basarse en la causa subyacente (FA no valvular, ETV, etc.), la edad y el estado funcional del paciente. La valoración geriátrica integral es clave para tomar decisiones personalizadas y optimizar el manejo de la anticoagulación.

domingo, 16 de marzo de 2025

Sesión del 18 de Marzo 2025- “Doctora, tengo un bulto”. Manejo de adenopatías en Atención Primaria

La adenopatía se refiere a un ganglio patológico, que muestra cambios en su tamaño, consistencia, bordes, dolor, adherencia a estructuras cercanas o en el aspecto de la piel superficial. En niños sanos, los ganglios cervicales son comunes (25-50%). Un ganglio cervical se considera patológico, en cualquier edad, si supera 0,5-1 cm. Es fundamental realizar una buena historia clínica y exploración física de la adenopatía en la práctica médica diaria porque estos pasos permiten obtener información crucial para el diagnóstico, manejo y tratamiento del paciente. La historia clínica permite conocer el contexto del paciente, como antecedentes personales, familiares y hábitos, ayudando a identificar posibles factores de riesgo o causas subyacentes de la adenopatía. Además, al indagar sobre síntomas como fiebre, pérdida de peso o dolor, el médico puede orientarse sobre si la causa es benigna o si podría tratarse de una afección más grave, como inclusive un cáncer. La exploración física, por su parte, permite evaluar características del ganglio afectado (tamaño, consistencia, bordes, dolor, adherencia a estructuras adyacentes), lo que es crucial para diferenciar adenopatías benignas y patológicas. La localización de la adenopatía, por ejemplo, en áreas específicas como la región supraclavicular, podría ser indicativo de condiciones graves como linfomas o metástasis, lo que justificaría realizar estudios. En general, un buen examen físico y una historia clínica detallada identificarán signos de alarma ( rápido crecimiento ganglionar, fiebre prolongada o síntomas sistémicos…) que podrían requerir pruebas adicionales de diagnóstico, una intervención urgente e iniciar un tratamiento de manera temprana, para mejorar el pronóstico del paciente. En resumen, es esencial una historia clínica y exploración física adecuada de las adenopatías para tomar decisiones clínicas fundamentadas, identificar enfermedades graves, proporcionar tratamiento y evitar complicaciones.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Sesión del 12 de marzo de 2025: Manejo del dolor en el paciente terminal

 

El tratamiento del dolor es un componente esencial en la atención médica, ya que impacta directamente en la calidad de vida del paciente. Su enfoque debe ser integral, considerando la causa del dolor, su intensidad y las características individuales de cada persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una escala analgésica de tres escalones, que guía el uso progresivo de analgésicos según la severidad del dolor, desde fármacos no opioides hasta opioides potentes.

domingo, 9 de marzo de 2025

Sesión del 11 de marzo de 2025: Psoriasis y dermatitis en Atención Primaria

La psoriasis y las distintas formas de dermatitis (atópica, seborreica, de contacto) representan un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria. El diagnóstico diferencial es clave para distinguirlas de otras entidades cutáneas como tiña, intertrigo o urticaria. Mientras que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con base autoinmune y posible afectación sistémica, los eccemas se caracterizan por disfunción de la barrera cutánea e inflamación mediada por distintos mecanismos. El manejo terapéutico se basa en el uso de tratamientos tópicos (corticoides, inmunomoduladores, emolientes), sistémicos en casos seleccionados y medidas generales para reducir los brotes y mejorar la calidad de vida del paciente. La identificación temprana y un enfoque individualizado resultan fundamentales para optimizar el tratamiento en el ámbito de Atención Primaria.

jueves, 6 de marzo de 2025

Sesión del 6 de marzo de 2025: Antidepresivos y su manejo desde AP

El manejo de antidepresivos en Atención Primaria implica una evaluación integral del paciente, considerando el diagnóstico, la historia clínica del paciente con sus comorbilidades y factores psicosociales. El médico de atención primaria debe ser capaz de identificar los síntomas de depresión, seleccionar el antidepresivo adecuado según las características del paciente (como efectos secundarios, comorbilidades y tolerancia) y proporcionar seguimiento continuo. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son comúnmente prescritos debido a su perfil favorable de efectos secundarios. Es fundamental educar al paciente sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y el monitoreo de posibles efectos adversos, como cambios en el ánimo o pensamientos suicidas. Además, se recomienda evaluar la eficacia del tratamiento en intervalos regulares, con ajustes según sea
 necesario.

 
(2025-03-06) ANTIDEPRESIVOS Y SU MANEJO DESDE AP (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 4 de marzo de 2025

Sesión del 4 de Marzo de 2025 Se busca Bebé: manejo de la infertilidad en Atención Primaria

La esterilidad y la infertilidad son problemas de salud que afectan profundamente tanto la esfera física como emocional de quienes los padecen. Detrás de estas afecciones, encontramos individuos y parejas enfrentándose a retos emocionales, expectativas frustradas y, en muchos casos, un profundo impacto en su calidad de vida y en su bienestar psicosocial. En este contexto, los profesionales de atención primaria desempeñan un papel esencial como primera línea en el abordaje donde no solo se busca identificar factores médicos que contribuyen a la esterilidad, sino también reconocer las necesidades emocionales de los pacientes, validando su experiencia y facilitando un entorno de confianza.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Sesión del 27 de febrero de 2025: Enfermedades exantemáticas y fiebre en Pediatría

El exantema es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Urgencias pediátricas. En la mayoría de casos, el cuadro es producido por infecciones virales autolimitadas, pero en ocasiones pueden ser la manifestación de una enfermedad grave. Las enfermedades que deben de preocupar de manera especial son los exantemas petequiales (que pueden ser la manifestación de una infección meningocócica), la enfermedad de Kawasaki, el síndrome de shock tóxico estreptocócico o estafilocócico, las reacciones medicamentosas y el síndrome de Stevens-Johnson. En muchas ocasiones no es posible determinar la etiología de la fiebre sin métodos de laboratorio, como la detección de virus por PCR; pero casi siempre se puede descartar una etiología grave mediante la historia clínica, una exploración física detalladas y con la ayuda de pruebas de laboratorio sencillas como el hemograma, la PCR y la VSG. Algunas de las patologías exantemáticas deberían estar erradicadas en nuestro medio gracias a la vacunación pero, debido a la aparición de nuevos casos en niños no vacunados, deben de tenerse en cuenta en la práctica clínica


(2025-02-27) ENFERMEDADES EXANTEMICAS Y FIEBRE EN PEDIATRIA (ppt).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-02-27) ENFERMEDADES EXANTEMICAS Y FIEBRE EN PEDIATRIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 25 de febrero de 2025

Sesión del 25 de Febrero de 2025: Diagnóstico diferencial de demencias en Atención Primaria

Las demencias son un conjunto de trastornos neurodegenerativos caracterizados por el deterioro progresivo de las funciones superiores. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común, seguida de la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal. Las causas de las demencias varían e incluyen factores genéticos, cardiovasculares, endocrino metabólicos, traumatismos cerebrales, neoplasias, infecciones… Aunque la mayor parte de las demencias son irreversibles (70%) y no tienen tratamiento, salvo el sintomático, es importante identificar aquellas que son potencialmente tratables. El diagnóstico clínico temprano es clave para manejar la enfermedad, permitiendo intervenciones que puedan retrasar el deterioro cognitivo. El médico de familia juega un papel fundamental en la detección temprana y el diagnóstico inicial de las demencias, dado su contacto frecuente con los pacientes y su conocimiento del historial clínico y social.

(2025-02-25) DIAGNOSTIDO DIFERENCIAL DE DEMENCIAS EN AP (word).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 18 de febrero de 2025

Sesión del 18 de Febrero de 2025: Manejo en urgencias del shock cardiogénico e hipovolémico.

El shock es un síndrome clínico de perfusión inadecuada que puede desencadenar falla multiorgánica si no se interviene tempranamente. El shock hipovolémico se caracteriza por una pérdida significativa del volumen intravascular, ya sea por hemorragia o pérdida de líquidos, lo que reduce el retorno venoso y el gasto cardíaco. En este tipo, la activación del sistema simpático, del RAAS y la respuesta inflamatoria intentan compensar la hipoperfusión, pero pueden agravar la isquemia. Se clasifica en cuatro grados, desde leve hasta crítico, según el porcentaje de pérdida sanguínea y la respuesta hemodinámica. Por otro lado, el shock cardiogénico surge por una disfunción severa del corazón, frecuentemente tras un infarto extenso, que compromete la perfusión sistémica. Este tipo de shock se desarrolla en un continuo que va desde un preshock compensado hasta un estado refractario con fallo multiorgánico. La disminución de la contractilidad y el aumento de la poscarga, junto con la activación de mecanismos compensatorios, intensifican la hipoperfusión en el shock cardiogénico. En ambos casos, la identificación temprana mediante signos clínicos, marcadores de laboratorio y estudios de imagen es fundamental para un diagnóstico preciso. El manejo del shock hipovolémico se centra en la reposición volémica y el control de la fuente de pérdida, mientras que el shock cardiogénico requiere soporte farmacológico y, en ocasiones, asistencia mecánica. La coordinación multidisciplinaria y la aplicación de protocolos estandarizados son esenciales para optimizar la perfusión, prevenir complicaciones y reducir la mortalidad en estos pacientes.

 
(2025-02-18) MANEJO EN URGENCIAS DEL SHOCK CARDIOGÉNICO E HIPOVOLÉMICO (word).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II



 
(2025-02-18) MANEJO EN URGENCIAS DEL SHOCK CARDIOGÉNICO E HIPOVOLÉMICO from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II: https://prezi.com/view/ru3NUFiWt1JnoYOiPT2U/

jueves, 13 de febrero de 2025

Sesión del 13 de febrero 2025. Dermatoscopia en Atención Primaria

Las lesiones hiperpigmentadas de la piel son una causa frecuente de consulta en Atención Primaria, dado que abarcan una amplia gama de entidades clínicas que van desde efélides y nevus melanocíticos hasta lentigos seniles y queratosis seborreicas. Estas lesiones, aunque en su mayoría benignas, requieren un manejo adecuado para diferenciar aquellas que tienen el potencial de volverse malignas. El diagnóstico temprano y preciso de lesiones cutáneas sospechosas, especialmente el melanoma maligno, es fundamental para reducir la mortalidad asociada con estos tumores. El médico de familia desempeña un papel crucial en este proceso, al ser el primer punto de contacto con los pacientes. Sin embargo, realizar un diagnóstico diferencial adecuado y llevar a cabo un cribado efectivo de las lesiones potencialmente malignas puede resultar complejo debido a la variabilidad clínica de las mismas. En este sentido, la dermatoscopia (DS) se ha consolidado como una herramienta diagnóstica fundamental.


(2025-02-13) DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (ppt).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2025-02-13) DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 11 de febrero de 2025

Sesión del 11 Febrero- Protegiendo a los médicos: Seguridad y bienestar en la práctica clínica.

Los profesionales sanitarios somos el principal activo del Sistema Nacional de Salud, sin embargo, somos un colectivo vulnerable en cuanto se trata de agresiones en el ejercicio de nuestra actividad profesional. Resulta fundamental abordar el problema de las agresiones a sanitarios, destacando su aumento en los últimos años y su impacto en la salud y seguridad laboral. Explicar los factores que propician estas agresiones, como la sobrecarga asistencial y la insatisfacción de los pacientes, además de presentar datos sobre la incidencia de estas agresiones nos ayuda a ver de manera objetiva la realidad actual de este problema. Conocer los protocolos de seguridad implementados, como los del Colegio de Médicos de Zaragoza y los cuerpos policiales, incluyendo herramientas como Alert-COPS y el Botón SOS, es importante para priorizar nuestra seguridad en las consultas, al igual que conocer las diversas recomendaciones para prevenir y manejar agresiones, así como apoyo jurídico y psicológico para los afectados.

(2025-02-11) PROTEGIENDO A LOS MÉDICOS: SEGURIDAD Y BIENESTAR EN PRÁCTICA CLÍNICA (ppt).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-02-11) PROTEGIENDO A LOS MÉDICOS: SEGURIDAD Y BIENESTAR EN PRÁCTICA CLÍNICA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

jueves, 6 de febrero de 2025

Sesión del 6 febrero 2025. Casos clínicos desde Atención Primaria

Las patologías en atención primaria son fundamentales debido a su impacto directo en la salud de la población y en la eficiencia del sistema de salud. La atención primaria actúa como la primera línea de defensa en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, jugando un rol clave en el manejo de patologías crónicas como diabetes, hipertensión, y enfermedades respiratorias. Estos trastornos son prevalentes en la población por lo que su correcto manejo mejora el pronóstico y reduce la necesidad de tratamientos más complejos y caros para el sistema nacional de salud.

(2025-02-06) CASOS CLÍNICOS DE AP (ppt).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II


(2025-02-06) CASOS CLÍNICOS DE AP (word).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 4 de febrero de 2025

Sesión del 4 de Febrero de 2025: Apnea Obstructiva del Sueño Manejo en atención primaria

La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es una patología importante, a menudo infradiagnosticada, y asociada a una alta tasa de morbi-mortalidad. Se ha observado que es capaz de potenciar el riesgo cardiovascular, agravando las enfermedades basales de los pacientes. Cuenta con una alta prevalencia, afectando aproximadamente a un 4.8% de la población mundial, cifras que se elevan considerablemente en algunos grupos de enfermos. Debido a esto, nace la necesidad de conocer los fundamentos de este trastorno, así como de encontrar nuevas estrategias de diagnóstico certero, haciendo uso de pruebas rápidas, sencillas y económicas que permitan la identificación de los pacientes que la padecen. Por tal razón, es necesario dominar nuevos protocolos y herramientas susceptibles a ser ejecutadas por médicos de Atención Primaria.

(2025-02-04) APNEA OBSTRUCTIVA DELSUEÑO. MANEJO EN AP (ppt).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-02-04) APNEA OBSTRUCTIVA DELSUEÑO. MANEJO EN AP (word).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II