lunes, 17 de noviembre de 2025

Sesión del 20 de Noviembre del 2025: Vulvovaginitis de repetición

La vulvovaginitis es un motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria, por lo que el médico de familia debe reconocer sus distintas causas y presentaciones para evitar tratamientos empíricos ineficaces. Identificar factores predisponentes —antibióticos, diabetes, cambios hormonales, hábitos higiénicos— es clave para prevenir recurrencias. Una correcta anamnesis, exploración y uso adecuado de pruebas como frotis, cultivo y pH permiten diferenciar candidiasis, vaginosis bacteriana, tricomoniasis y vulvitis irritativas. Además, el médico de AP tiene un papel fundamental en la educación sanitaria, el seguimiento y la promoción de hábitos que restauren la microbiota y reduzcan episodios repetidos. Un manejo actualizado mejora la calidad de vida y evita complicaciones en estas pacientes.

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

Sesión del 18 de noviembre del 2025. Insuficiencia cardiaca descompensada: fisiopatología y abordaje clínico.

La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad crónica que afecta al 1% de la población adulta y constituye una de las principales causas de mortalidad y hospitalización, sobre todo en mayores de 70 años. Se origina cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre, provocando congestión y mala perfusión tisular. Sus causas más comunes son la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. El diagnóstico se basa en la historia clínica, exploración física, ECG y biomarcadores (NT-proBNP y Ca125), además de la ecocardiografía, que determina la fracción de eyección (FEVI). La formas con la que clasificamos la IC más frecuentemente es por la FEVI que puede estar reducida, levemente reducida o preservada, y su evolución depende de los mecanismos de compensación cardíacos y neurohormonales. El seguimiento debe ser estrecho y multidisciplinar, controlando comorbilidades y déficits como el de hierro. Cuando la IC se descompensa, aparecen signos de congestión (disnea, ortopnea, edema) que requieren tratamiento con diuréticos de asa, tiazidas o acetazolamida, según la gravedad y respuesta. Es importante en nuestro nivel asistencial enseñar a los pacientes a conocer estos síntomas y a controlar su tratamiento según vayan apareciendo. En casos graves, se precisa tratamiento hospitalario intensivo guiado por la diuresis y biomarcadores. La resistencia a diuréticos, frecuente en fases avanzadas, se maneja combinando fármacos que bloqueen distintos segmentos de la nefrona y corrigiendo factores causales. El manejo integral de la IC exige diagnóstico precoz, optimización farmacológica y educación del paciente para mejorar su pronóstico y calidad de vida.

martes, 11 de noviembre de 2025

Sesión del 13 de Noviembre de 2025- Sin malos humos: Cómo dejar de fumar desde Atención Primaria

La deshabituación tabáquica en Atención Primaria es clave para reducir la morbimortalidad del tabaquismo. Debe abordarse de forma integral, combinando terapias conductuales y farmacológicas. Es esencial en todas las consultas: recoger datos de historia tabáquica. Se calcula el índice paquetes-año y se aplica el Test de Fagerström para medir dependencia. El Test de Richmond valora la motivación para abandonar el hábito. El modelo de Prochaska y Diclemente identifica la fase de cambio del paciente. La terapia sustitutiva con nicotina (TSN) se ajusta según consumo: la combinación de parches y chicles de nicotina mejora la eficacia en casos de alta dependencia. La vareniclina es la más eficaz, aunque se contraindica en insuficiencia renal o trastornos psiquiátricos graves. La citisina ofrece un esquema corto, pero tiene limitaciones por edad y comorbilidades. El bupropión es útil, aunque contraindicado en epilepsia o trastornos alimentarios. Para el éxito es necesario estrategias de control en deshabituación tabaquica junto con la combinación terapéutica, seguimiento y apoyo continuado .



lunes, 3 de noviembre de 2025

Sesión del 6 de Noviembre de 2025. Enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica MASLD.

El término general “enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica” forma parte de la nueva nomenclatura de lo que anteriormente denominamos “enfermedad hepática grasa no alcohólica”. La nueva nomenclatura fue acordada mediante un proceso de consenso internacional. En septiembre de 2024 se publicaron las nuevas Guías de Práctica Clínica sobre el manejo de la enfermedad hepática esteatosis asociada a disfunción metabólica (MASLD) por parte de la Sociedad Europea y adicionalmente en mayo de 2025 la ADA incluyó el consenso de MASLD en personas con diabetes. 

MASLD es definida por la presencia de un depósito excesivo de triglicéridos en el hígado (>5% de hepatocitos) y al menos un factor de riesgo cardiometabólico. Se observa un incremento de proporción de MASLD y fibrosis significativa (estadio F2-F4) en sujetos con sobrepeso, obesidad y diabetes. No todos los factores de riesgo son iguales: diabetes tipo 2 y obesidad son los determinantes más importantes de cirrosis y hepatocarcinoma. La mayoría de los pacientes con MASLD están asintomáticos o presentan manifestaciones inespecíficas o alteración en las pruebas de imagen o elevación de transaminasas. Se recomienda el uso de calculadoras de riesgo como el FIB 4 y a partir del resultado se define la ruta de manejo. El pilar del tratamiento es el cambio a estilo de vida saludable y el manejo adecuado de las comorbilidades.


domingo, 2 de noviembre de 2025

Sesión del 3 de Noviembre de 2025- Infiltraciones en Atención Primaria

El dolor es parte de nuestro día a día en Atención Primaria. Con esta sesión pretendemos aportaros un poco de una herramienta muy importante que poseemos: las infiltraciones. Esperamos que os sirva y que lo podáis poner en práctica.

sábado, 25 de octubre de 2025

Sesión del 28 de Octubre de 2025. Manejo de la dislipemia en atención primaria

La dislipemia es uno de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular y su control constituye un objetivo prioritario en Atención Primaria, donde la detección precoz y el seguimiento continuado permiten reducir significativamente la morbimortalidad. Las guías europeas y nacionales (ESC/EAS 2025, SEMERGEN 2025,) establecen el colesterol LDL como diana terapéutica principal, bajo el principio de “cuanto antes y más bajo, mejor”. Los objetivos recomendados son <55 mg/dL para muy alto riesgo, <70 mg/dL para alto y <100 mg/dL para riesgo moderado.

El tratamiento debe iniciarse con intervenciones no farmacológicas —dieta mediterránea, ejercicio regular, control del peso y abstinencia tabáquica— que constituyen la base del manejo. Cuando no se alcanzan los objetivos, se introduce una estrategia farmacológica escalonada: estatinas de alta intensidad como primera línea, seguidas de ezetimiba, inhibidores de PCSK9 (alirocumab, evolocumab,  nclisirán) o ácido bempedoico según el perfil del paciente. El seguimiento estructurado y la educación sanitaria son esenciales para garantizar la adherencia, prevenir la inercia terapéutica y adaptar el tratamiento a los cambios clínicos.

El futuro del manejo se dirige hacia una medicina personalizada y digital, apoyada en nuevas terapias, biomarcadores y herramientas tecnológicas para mejorar la adherencia y el control del riesgo residual. Un abordaje integral, progresivo y centrado en el paciente es clave para optimizar la prevención cardiovascular desde Atención Primaria.



martes, 21 de octubre de 2025

Sesión del 22 de Octubre del 2025: Cuando el riñón y las vías urinarias no pueden esperar. Urgencias nefro-urológicas más frecuentes.

Esta sesión es una revisión práctica sobre las urgencias nefro-urológicas más frecuentes en los servicios de urgencias y en atención primaria. A través de casos clínicos y un enfoque docente, queremos repasar las principales patologías que requieren actuación inmediata, como la insuficiencia renal aguda, la retención de orina, el cólico nefrítico, la hematuria, las infecciones urinarias, el escroto agudo, el priapismo y la parafimosis. Queremos enfatizar la importancia del diagnóstico precoz y el manejo inicial adecuado para prevenir complicaciones graves, así como la necesidad de una actuación coordinada entre medicina de familia, urgencias y urología. Destacando que estas patologías, aunque frecuentes, pueden tener consecuencias potencialmente graves si no se tratan a tiempo, siendo clave la identificación de signos de alarma y la aplicación rápida de medidas terapéuticas básicas

martes, 14 de octubre de 2025

Sesión del 16 de Octubre del 2025- Inteligencia artificial en medicina: de la ciencia ficción a la práctica clínica

La inteligencia artificial (IA) está transformando la medicina al apoyar el trabajo del profesional sanitario sin sustituirlo. Permite analizar grandes volúmenes de datos clínicos, detectar enfermedades de forma precoz y personalizar tratamientos. En Atención Primaria y Urgencias, facilita el triaje, el diagnóstico y la priorización de pacientes, mejorando la eficiencia del sistema sanitario. Sus aplicaciones abarcan desde el diagnóstico por imagen hasta la investigación biomédica y la formación médica. Sin embargo, su uso plantea desafíos éticos, legales y de privacidad que requieren regulación y supervisión. España avanza en este sentido con la Estrategia Nacional de IA y la Agencia Española de Supervisión. Además, la calidad de los resultados depende de cómo se formulen las instrucciones a la IA (prompt engineering), lo que exige nuevas competencias digitales en los médicos. En definitiva, la IA representa una oportunidad para una medicina más precisa, equitativa y centrada en el paciente.


sábado, 11 de octubre de 2025

Sesión del 14 de Octubre de 2025: Diagnóstico diferencial y manejo de la migraña

La migraña es una enfermedad neurológica prevalente y altamente incapacitante, más frecuente en mujeres de 20 a 50 años. Se caracteriza por fases sucesivas (premonitoria, aura, cefalea, postdrómica e interictal), con mecanismos fisiopatológicos centrados en la activación del sistema trigeminovascular y la liberación de péptidos como el CGRP. Su diagnóstico es clínico, basado en los criterios ICHD-3, y debe diferenciarse de otras cefaleas mediante herramientas como el ID Migraine y la escala SNNOOP10 para detectar signos de alarma.
El tratamiento combina medidas no farmacológicas (control del estrés, sueño, dieta, ejercicio, evitar abuso de analgésicos) y farmacológicas, tanto agudas (AINEs, triptanes, ditanes, gepantes) como preventivas (betabloqueantes, antidepresivos, antiepilépticos, antagonistas del calcio, toxina botulínica o anticuerpos anti-CGRP).
La elección terapéutica debe individualizarse según frecuencia de crisis, comorbilidades (ansiedad, depresión, trastornos cardiovasculares o gastrointestinales) y respuesta previa, buscando reducir la frecuencia y severidad de los ataques.




jueves, 9 de octubre de 2025

Sesión del 9 de Octubre de 2025: Intoxicaciones agudas más frecuentes en el servicio de urgencias

Las intoxicaciones agudas representan entre el 0,5 y 2% de las consultas en urgencias y se producen por exposición rápida a sustancias potencialmente dañinas, de forma accidental o intencional. Los niños suelen intoxicarse con productos de limpieza o analgésicos de forma accidental, mientras que los adultos lo hacen con fines recreativos o autolíticos. La evaluación inicial sigue el enfoque ABCDE (vía aérea, respiración, circulación, estado neurológico y exposición), permitiendo identificar y tratar alteraciones vitales antes de centrarse en el tóxico específico. Las medidas generales incluyen descontaminación gastrointestinal mediante carbón activado, lavado gástrico o lavado intestinal, y depuración extracorpórea según la sustancia. Entre las intoxicaciones más frecuentes destacan paracetamol, salicilatos, alcohol, benzodiacepinas, litio, antipsicóticos, antidepresivos, antiarrítmicos, pesticidas y productos de limpieza, cada uno con su clínica característica y manejo específico. El soporte ABC, la monitorización de signos vitales y la administración de antídotos cuando existen (N-acetilcisteína, flumazenilo, atropina, pralidoxima, entre otros) son fundamentales. La intervención temprana y la coordinación con toxicología mejoran significativamente el pronóstico, especialmente en intoxicaciones graves o potencialmente letales. La prevención y educación sobre riesgos domésticos son esenciales para reducir la incidencia de intoxicaciones accidentales

     
(2025-10-09) INTOXICACIONES AGUDAS MÁS FRECUENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 

martes, 7 de octubre de 2025

Sesión del 7 de Octubre de 2025: Déficit de vitamina D: claves para el manejo en AP.

 La vitamina D es una hormona con múltiples funciones en el organismo, siendo quizás el mantenimiento de la salud ósea la principal. Más allá de este papel, en los últimos años ha habido un aumento notable en la evidencia que relaciona esta hormona con múltiples procesos fisiológicos y resultados adversos en salud, despertando incertidumbre y preocupación. Esto se ha acompañado de un aumento en el número de determinaciones de vitamina D y de suplementos farmacológicos en población general, muchas veces en personas que no presentan factores de riesgo. A día de hoy, todavía existen dudas sobre a quién medir los niveles de esta sustancia, así como a quién tratar y cómo tratarla. En esta sesión, revisamos las últimas informaciones al respecto para ofrecer unas pautas y recomendaciones generales para el manejo de la deficiencia de vitamina D en AP desde nuestro entorno.

(2025-10-07) DEFICIT VITAMINA D: CLAVES PARA EL MANEJO EN AP (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 
(2025-10-07) DEFICIT VITAMINA D: CLAVES PARA EL MANEJO EN AP (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 

jueves, 2 de octubre de 2025

Sesión del 2 de Octubre de 2025: Neurología en Urgencias: del ictus a la cefalea, pasando por la epilepsia.

Las urgencias neurológicas (ictus, cefaleas y crisis epilépticas) representan una proporción significativa de la demanda en urgencias y atención primaria. Son patologías de inicio brusco, con alto impacto clínico y social, y que pueden condicionar una elevada morbimortalidad si no se identifican de forma precoz. Su abordaje adecuado requiere reconocer síntomas clave, aplicar protocolos diagnósticos y priorizar la derivación o atención especializada. Por ello, conocer estas entidades resulta fundamental para la práctica clínica diaria de cualquier médico, independientemente del ámbito en el que ejerza.

    
(2025-10-02) NUEROLOGÍA EN URGENCIAS: DEL ICTUS A LA CEFALEA, PASADNO POR LA EPILEPSIA (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 
(2025-10-02) NUEROLOGÍA EN URGENCIAS: DEL ICTUS A LA CEFALEA, PASADNO POR LA EPILEPSIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 

martes, 30 de septiembre de 2025

Sesión del 30 de Septiembre de 2025: Enfoque de la dispepsia en Atención primaria

La dispepsia es un síndrome clínico común en atención primaria, caracterizado por dolor o malestar epigástrico y síntomas como plenitud postprandial, saciedad precoz, náuseas y ardor. Puede deberse tanto a trastornos funcionales como a enfermedades orgánicas. La prevalencia global oscila entre el 20% y el 40% en adultos, predominando los casos funcionales frente a otras causas como úlcera péptica o reflujo. El diagnóstico se basa en la historia clínica y la identificación de síntomas de alarma, como pérdida de peso, anemia o sangrado digestivo. Las guías recomiendan el test de H. pylori y la endoscopia en casos de riesgo. El tratamiento inicial incluye medidas higiénico-dietéticas y un ciclo de IBP, sumado a la erradicación de H. pylori cuando esté presente. En formas refractarias pueden utilizarse procinéticos o antidepresivos.

    
(2025-09-30) ENFOQUE DE LA DISPEPSIA EN ATENCION PRIMARIA (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-30) ENFOQUE DE LA DISPEPSIA EN ATENCION PRIMARIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

jueves, 25 de septiembre de 2025

Sesión del 25 de Septiembre de 2025. Del silencio a la acción: protocolo clínico ante violencia de género y agresión.

La violencia de género y las agresiones sexuales son un grave problema de salud pública con consecuencias físicas, psicológicas y sociales que afectan a miles de mujeres en España y en todo el mundo. La Atención Primaria tiene un papel clave en la detección precoz y en la primera acogida de las víctimas, ya que es la puerta de entrada más accesible al sistema sanitario. En Aragón existe un protocolo específico que coordina la actuación en los hospitales de referencia (Hospital Universitario Miguel Servet y Hospital Materno Infantil). Este protocolo garantiza una atención integral: desde la recogida de pruebas con cadena de custodia, la administración de profilaxis frente a infecciones, la anticoncepción de urgencia y la emisión del parte de lesiones, hasta la coordinación con fuerzas de seguridad, juzgados, salud mental y trabajo social. La importancia de este trabajo es ofrecer una visión clara sobre como actuar ante un caso de violencia sexual.


        
(2025-09-25) DEL SILENCIO A LA ACCIÓN: PROTOCOLO CLINICO ANTE VIOLENCIA DE GENERO Y AGRESION (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-25) DEL SILENCIO A LA ACCIÓN: PROTOCOLO CLINICO ANTE VIOLENCIA DE GENERO Y AGRESION (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 23 de septiembre de 2025

Sesión del 23 de Septiembre de 2025: Menos es más: criterios de deprescripción en el paciente anciano

La polimedicación en el paciente anciano se define como el uso simultáneo de múltiples fármacos, habitualmente cinco o más, y es un fenómeno muy frecuente debido a la elevada prevalencia de enfermedades crónicas en este grupo etario. Si bien puede ser necesaria para controlar diversas patologías, también conlleva riesgos importantes como interacciones medicamentosas, reacciones adversas, disminución de la adherencia al tratamiento y un mayor riesgo de caídas, hospitalizaciones e incluso mortalidad. Por ello, la valoración periódica de la indicación, eficacia y seguridad de cada fármaco resulta fundamental, promoviendo la prescripción adecuada y el uso racional de medicamentos para optimizar la calidad de vida del adulto mayor.

 
(2025-09-23) MENOS ES MAS: CRITERIOS DE DEPRESCRIPCIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-23) MENOS ES MAS: CRITERIOS DE DEPRESCRIPCIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II