martes, 14 de octubre de 2025

Sesión del 16 de Octubre del 2025- Inteligencia artificial en medicina: de la ciencia ficción a la práctica clínica

La inteligencia artificial (IA) está transformando la medicina al apoyar el trabajo del profesional sanitario sin sustituirlo. Permite analizar grandes volúmenes de datos clínicos, detectar enfermedades de forma precoz y personalizar tratamientos. En Atención Primaria y Urgencias, facilita el triaje, el diagnóstico y la priorización de pacientes, mejorando la eficiencia del sistema sanitario. Sus aplicaciones abarcan desde el diagnóstico por imagen hasta la investigación biomédica y la formación médica. Sin embargo, su uso plantea desafíos éticos, legales y de privacidad que requieren regulación y supervisión. España avanza en este sentido con la Estrategia Nacional de IA y la Agencia Española de Supervisión. Además, la calidad de los resultados depende de cómo se formulen las instrucciones a la IA (prompt engineering), lo que exige nuevas competencias digitales en los médicos. En definitiva, la IA representa una oportunidad para una medicina más precisa, equitativa y centrada en el paciente.


sábado, 11 de octubre de 2025

Sesión del 14 de Octubre de 2025: Diagnóstico diferencial y manejo de la migraña

La migraña es una enfermedad neurológica prevalente y altamente incapacitante, más frecuente en mujeres de 20 a 50 años. Se caracteriza por fases sucesivas (premonitoria, aura, cefalea, postdrómica e interictal), con mecanismos fisiopatológicos centrados en la activación del sistema trigeminovascular y la liberación de péptidos como el CGRP. Su diagnóstico es clínico, basado en los criterios ICHD-3, y debe diferenciarse de otras cefaleas mediante herramientas como el ID Migraine y la escala SNNOOP10 para detectar signos de alarma.
El tratamiento combina medidas no farmacológicas (control del estrés, sueño, dieta, ejercicio, evitar abuso de analgésicos) y farmacológicas, tanto agudas (AINEs, triptanes, ditanes, gepantes) como preventivas (betabloqueantes, antidepresivos, antiepilépticos, antagonistas del calcio, toxina botulínica o anticuerpos anti-CGRP).
La elección terapéutica debe individualizarse según frecuencia de crisis, comorbilidades (ansiedad, depresión, trastornos cardiovasculares o gastrointestinales) y respuesta previa, buscando reducir la frecuencia y severidad de los ataques.




jueves, 9 de octubre de 2025

Sesión del 9 de Octubre de 2025: Intoxicaciones agudas más frecuentes en el servicio de urgencias

Las intoxicaciones agudas representan entre el 0,5 y 2% de las consultas en urgencias y se producen por exposición rápida a sustancias potencialmente dañinas, de forma accidental o intencional. Los niños suelen intoxicarse con productos de limpieza o analgésicos de forma accidental, mientras que los adultos lo hacen con fines recreativos o autolíticos. La evaluación inicial sigue el enfoque ABCDE (vía aérea, respiración, circulación, estado neurológico y exposición), permitiendo identificar y tratar alteraciones vitales antes de centrarse en el tóxico específico. Las medidas generales incluyen descontaminación gastrointestinal mediante carbón activado, lavado gástrico o lavado intestinal, y depuración extracorpórea según la sustancia. Entre las intoxicaciones más frecuentes destacan paracetamol, salicilatos, alcohol, benzodiacepinas, litio, antipsicóticos, antidepresivos, antiarrítmicos, pesticidas y productos de limpieza, cada uno con su clínica característica y manejo específico. El soporte ABC, la monitorización de signos vitales y la administración de antídotos cuando existen (N-acetilcisteína, flumazenilo, atropina, pralidoxima, entre otros) son fundamentales. La intervención temprana y la coordinación con toxicología mejoran significativamente el pronóstico, especialmente en intoxicaciones graves o potencialmente letales. La prevención y educación sobre riesgos domésticos son esenciales para reducir la incidencia de intoxicaciones accidentales

     
(2025-10-09) INTOXICACIONES AGUDAS MÁS FRECUENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 

martes, 7 de octubre de 2025

Sesión del 7 de Octubre de 2025: Déficit de vitamina D: claves para el manejo en AP.

 La vitamina D es una hormona con múltiples funciones en el organismo, siendo quizás el mantenimiento de la salud ósea la principal. Más allá de este papel, en los últimos años ha habido un aumento notable en la evidencia que relaciona esta hormona con múltiples procesos fisiológicos y resultados adversos en salud, despertando incertidumbre y preocupación. Esto se ha acompañado de un aumento en el número de determinaciones de vitamina D y de suplementos farmacológicos en población general, muchas veces en personas que no presentan factores de riesgo. A día de hoy, todavía existen dudas sobre a quién medir los niveles de esta sustancia, así como a quién tratar y cómo tratarla. En esta sesión, revisamos las últimas informaciones al respecto para ofrecer unas pautas y recomendaciones generales para el manejo de la deficiencia de vitamina D en AP desde nuestro entorno.

(2025-10-07) DEFICIT VITAMINA D: CLAVES PARA EL MANEJO EN AP (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 
(2025-10-07) DEFICIT VITAMINA D: CLAVES PARA EL MANEJO EN AP (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 

jueves, 2 de octubre de 2025

Sesión del 2 de Octubre de 2025: Neurología en Urgencias: del ictus a la cefalea, pasando por la epilepsia.

Las urgencias neurológicas (ictus, cefaleas y crisis epilépticas) representan una proporción significativa de la demanda en urgencias y atención primaria. Son patologías de inicio brusco, con alto impacto clínico y social, y que pueden condicionar una elevada morbimortalidad si no se identifican de forma precoz. Su abordaje adecuado requiere reconocer síntomas clave, aplicar protocolos diagnósticos y priorizar la derivación o atención especializada. Por ello, conocer estas entidades resulta fundamental para la práctica clínica diaria de cualquier médico, independientemente del ámbito en el que ejerza.

    
(2025-10-02) NUEROLOGÍA EN URGENCIAS: DEL ICTUS A LA CEFALEA, PASADNO POR LA EPILEPSIA (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 
(2025-10-02) NUEROLOGÍA EN URGENCIAS: DEL ICTUS A LA CEFALEA, PASADNO POR LA EPILEPSIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II 

martes, 30 de septiembre de 2025

Sesión del 30 de Septiembre de 2025: Enfoque de la dispepsia en Atención primaria

La dispepsia es un síndrome clínico común en atención primaria, caracterizado por dolor o malestar epigástrico y síntomas como plenitud postprandial, saciedad precoz, náuseas y ardor. Puede deberse tanto a trastornos funcionales como a enfermedades orgánicas. La prevalencia global oscila entre el 20% y el 40% en adultos, predominando los casos funcionales frente a otras causas como úlcera péptica o reflujo. El diagnóstico se basa en la historia clínica y la identificación de síntomas de alarma, como pérdida de peso, anemia o sangrado digestivo. Las guías recomiendan el test de H. pylori y la endoscopia en casos de riesgo. El tratamiento inicial incluye medidas higiénico-dietéticas y un ciclo de IBP, sumado a la erradicación de H. pylori cuando esté presente. En formas refractarias pueden utilizarse procinéticos o antidepresivos.

    
(2025-09-30) ENFOQUE DE LA DISPEPSIA EN ATENCION PRIMARIA (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-30) ENFOQUE DE LA DISPEPSIA EN ATENCION PRIMARIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

jueves, 25 de septiembre de 2025

Sesión del 25 de Septiembre de 2025. Del silencio a la acción: protocolo clínico ante violencia de género y agresión.

La violencia de género y las agresiones sexuales son un grave problema de salud pública con consecuencias físicas, psicológicas y sociales que afectan a miles de mujeres en España y en todo el mundo. La Atención Primaria tiene un papel clave en la detección precoz y en la primera acogida de las víctimas, ya que es la puerta de entrada más accesible al sistema sanitario. En Aragón existe un protocolo específico que coordina la actuación en los hospitales de referencia (Hospital Universitario Miguel Servet y Hospital Materno Infantil). Este protocolo garantiza una atención integral: desde la recogida de pruebas con cadena de custodia, la administración de profilaxis frente a infecciones, la anticoncepción de urgencia y la emisión del parte de lesiones, hasta la coordinación con fuerzas de seguridad, juzgados, salud mental y trabajo social. La importancia de este trabajo es ofrecer una visión clara sobre como actuar ante un caso de violencia sexual.


        
(2025-09-25) DEL SILENCIO A LA ACCIÓN: PROTOCOLO CLINICO ANTE VIOLENCIA DE GENERO Y AGRESION (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-25) DEL SILENCIO A LA ACCIÓN: PROTOCOLO CLINICO ANTE VIOLENCIA DE GENERO Y AGRESION (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 23 de septiembre de 2025

Sesión del 23 de Septiembre de 2025: Menos es más: criterios de deprescripción en el paciente anciano

La polimedicación en el paciente anciano se define como el uso simultáneo de múltiples fármacos, habitualmente cinco o más, y es un fenómeno muy frecuente debido a la elevada prevalencia de enfermedades crónicas en este grupo etario. Si bien puede ser necesaria para controlar diversas patologías, también conlleva riesgos importantes como interacciones medicamentosas, reacciones adversas, disminución de la adherencia al tratamiento y un mayor riesgo de caídas, hospitalizaciones e incluso mortalidad. Por ello, la valoración periódica de la indicación, eficacia y seguridad de cada fármaco resulta fundamental, promoviendo la prescripción adecuada y el uso racional de medicamentos para optimizar la calidad de vida del adulto mayor.

 
(2025-09-23) MENOS ES MAS: CRITERIOS DE DEPRESCRIPCIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-23) MENOS ES MAS: CRITERIOS DE DEPRESCRIPCIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

jueves, 18 de septiembre de 2025

Sesión del 18 de septiembre de 2025: Inestabilidad y mareo en el paciente mayor

La inestabilidad en el paciente mayor es un síndrome geriátrico frecuente, con gran impacto en la calidad de vida por su asociación a caídas, pérdida de autonomía y aumento de la morbimortalidad. Su origen suele ser multifactorial e involucra la alteración progresiva de los sistemas visual, vestibular, propioceptivo y musculoesquelético, junto con cambios centrales que afectan la integración sensorial y la coordinación motora. El envejecimiento condiciona disminución de la agudeza visual, déficit de la sensibilidad propioceptiva, sarcopenia y rigidez articular, todo lo cual favorece la inestabilidad postural. En este contexto, el vértigo es una causa relevante que requiere una exploración clínica cuidadosa. El síndrome vestibular agudo periférico se caracteriza por Head Impulse Test positivo, nistagmo unidireccional y Test of Skew normal, mientras que el síndrome vestibular agudo central muestra hallazgos opuestos, como nistagmo bidireccional o vertical y Test of Skew anormal. La batería HINTS resulta clave para diferenciar entre causas benignas y patologías centrales potencialmente graves, como el ictus. Una valoración integral, que combine la exploración clínica, pruebas funcionales y la revisión de factores modificables, es esencial para reducir el riesgo de caídas y mejorar la seguridad en el anciano.

.
(2025-09-19) INESTABILIDAD Y MAREO EN EL PACIENTE MAYOR (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-19) INESTABILIDAD Y MAREO EN EL PACIENTE MAYOR (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 16 de septiembre de 2025

Sesión del 16 de Septiembre de 2025: Alteraciones hidroelectrolíticas en urgencias: de la teoría a la practica

Las alteraciones hidroelectrolíticas son una de las urgencias más frecuentes y a la vez más desafiantes en la práctica clínica diaria, tanto en Atención Primaria como en los servicios de Urgencias. El equilibrio de iones como el sodio, el potasio, el calcio y el magnesio resulta esencial para mantener funciones vitales como la excitabilidad neuromuscular, la conducción eléctrica cardíaca, la contractilidad muscular y el balance hídrico. Una desviación mínima en sus concentraciones puede traducirse en síntomas muy variados: desde leves calambres o alteraciones del ánimo hasta arritmias graves, convulsiones o coma. En esta sesión nos centraremos en los cuatro electrolitos con mayor repercusión práctica: sodio, potasio, calcio y magnesio, revisando no solo las principales causas de sus alteraciones, sino también las claves diagnósticas y las pautas terapéuticas más útiles.

 
(2025-09-16) ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS EN URGENCIAS: DE LA TEORIA A LA PRACTICA          (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-09-16) ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS EN URGENCIAS: DE LA TEORIA A LA PRACTICA          (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 17 de junio de 2025

Sesión del 17 de Junio de 2025: Manejo en consulta del Paciente con sospecha de Daño Hepático

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica irreversible con múltiples causas: alcohólica, viral, biliar, metabólica y criptogénica. Se clasifica en compensada (asintomática) y descompensada (con síntomas graves como ictericia, ascitis o encefalopatía). El diagnóstico se basa en clínica, análisis de sangre, índices no invasivos (FIB-4, APRI), imagen y, en casos selectos, biopsia. El tratamiento incluye abstinencia de alcohol, nutrición adecuada y manejo de complicaciones; en casos graves se valora el trasplante. En atención primaria, es clave identificar factores de riesgo y hacer seguimiento analítico e imagenológico. La ecografía es útil, y la estratificación con FIB-4 orienta la derivación a hepatología. Se debe evitar el uso de fármacos como AINEs, opioides y benzodiacepinas por riesgo de complicaciones. En enfermedad hepática alcohólica, la abstinencia mejora el pronóstico. La vigilancia de hepatocarcinoma se realiza cada 6 meses con ecografía y AFP.

 
(2025-06-17) MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPATICO             (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-06-17) MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPATICO                 (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

jueves, 12 de junio de 2025

Sesión del 12 de Junio de 2025: Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias y conflictos en consulta

Como nuestra sesión va a suponer la última sesión de la promoción de médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (promoción 2023-2027), hemos querido reflexionar sobre las fuentes comunes de estrés tanto en el día a día del médico de familia, como en la experiencia del médico residente. La idea ha sido la de preparar una sesión práctica y dinámica para la cual hemos necesitado contar con la participación de nuestros compañeros. Previo a la sesión, realizamos una encuesta tipo formulario, anónima y voluntaria, entre nuestros compañeros del primer y segundo año de residencia (actuales R2 y R3). De ella extraímos varias cuestiones e inquietudes que nos orientaron los apartados que más interesaban para preparar la sesión. Con esta sesión queremos: - Ofrecer herramientas prácticas para afrontar las guardias, la sobrecarga laboral y los conflictos en consulta. - Promover el autocuidado profesional como competencia básica en la carrera médica. - Proporcionar una serie de recursos y herramientas que puedan ser de utilidad para nuestros compañeros.

 
(2025-06-12) SOBREVIVIR Y VIVIR EN ATENCIÓN PRIMARIA: MANEJO EMOCIONAL, GUARDIAS Y CONFLICTOS EN CONSULTA (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-06-12) SOBREVIVIR Y VIVIR EN ATENCIÓN PRIMARIA: MANEJO EMOCIONAL, GUARDIAS Y CONFLICTOS EN CONSULTA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 10 de junio de 2025

Sesión del 10 de Junio de 2025: Uso del desfibrilador en urgencias: Técnica y manejo

El uso del desfibrilador en urgencias es una herramienta clave en la atención inmediata al paro cardiorrespiratorio, especialmente cuando se trata de ritmos desfibrilables como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso. La rapidez en su aplicación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En esta sesión clínica abordaremos de forma clara y práctica cómo se utiliza un desfibrilador, los distintos tipos disponibles, y su integración dentro del protocolo de soporte vital avanzado.


 
(2025-06-10) USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS: TÉCNICA Y MANEJO (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-06-10) USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS: TÉCNICA Y MANEJO (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

jueves, 5 de junio de 2025

Sesión del 5 de junio de 2025: Protocolo de Carro de Paradas

Conocer el carro de paradas es fundamental para cualquier profesional sanitario. En esta sesión, daremos un repaso del mismo así como señalaremos la importancia de repasar los conocimientos adquiridos.

 
(2025-06-05) PROTOCOLO DE CARRO DE PARADAS (PPT).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-06-05) PROTOCOLO DE CARRO DE PARADAS (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

martes, 3 de junio de 2025

Sesión del 3 de Junio de 2025: Diabetes Mellitus y Control del Pie Diabético en Atención Primaria

La diabetes mellitus es una endocrinopatía crónica caracterizada por hiperglucemia sostenida, derivada de una disfunción en la secreción y/o acción de la insulina. Se clasifica en DM1 (autoinmune), DM2 (resistencia periférica + disfunción secretora), gestacional y formas monogénicas (MODY). Su diagnóstico se establece mediante glucemia basal ≥126 mg/dl, HbA1c ≥6.5% o prueba de tolerancia oral con glucemia a las 2h ≥200 mg/dl. Las complicaciones agudas incluyen cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar; las crónicas se dividen en microangiopatías (retinopatía, nefropatía, neuropatía) y macroangiopatías (cardiopatía isquémica, EAP, ECV). El pie diabético es una manifestación avanzada, secundaria a neuropatía sensitivo-motora y arteriopatía periférica distal, con riesgo elevado de ulceración, infección y amputación. Se identifican factores predisponentes: neuropatía periférica, isquemia crítica, deformidades estructurales y antecedentes de úlcera/amputación. El cribado debe ser sistemático, con estratificación de riesgo (grupos 0 a 3) y evaluación anual del pie mediante inspección, reflejos, sensibilidad (monofilamento, diapasón) e índice tobillo-brazo (ITB). La prevención se basa en educación sanitaria, adaptación del calzado, vigilancia podológica y optimización del control metabólico.

 
(2025-06-03) DIABETES MELLITUS Y CONTROL DEL PIE DIABETICO EN ATENCION PRIMARIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2025-06-03) DIABETES MELLITUS Y CONTROL DEL PIE DIABETICO EN ATENCION PRIMARIA (WORD).pdf from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II